jueves, 11 de junio de 2009

Guatemala: Taller de murales y pintas con los compas del CUC

Temporada de lluvia en Guatemala. Campesinos y campesinas celebran estas fechas donde el maíz brota para la tortilla nuestra de cada día. La temporada de lluvia nos encuentra nuevamente compartiendo con compas del Comité de Unidad Campesina CUC otro taller de comunicación comunitaria y alternativa. Lluvia de ideas, lluvia de colores, manos a la obra.

“Somos comunicadores populares y la radio solita no nos alcanza”, comentó don Manuel llegado desde Izabal quien también ha estado compartiendo con nosotros los talleres anteriores. Y así entre todos comenzamos a pensar qué otras formas tenemos a la mano en nuestras comunidades para comunicar.

“Nuestras asambleas” dijo Marta, compañera de la Costa Sur, “los tambores con chirimilla comunican que hay fiesta pero sin ella comunican reunión”, “los cachos (cuernos)” para llamar a los demás, “escribir en los muros”. Una a una fuimos diciendo las formas de comunicar conocidas, las por conocer y entre todos hilvanamos lo que sería nuestro taller de mural, pintas y plantillas.

Frente al ventanal que dejaba entrar la belleza del lago de Atitlán nos reunimos durante tres días para discutir las otras formas de comunicarnos a través de las imágenes, de los dibujos, las frases, para intercambiar-nos, con nuestros saberes y experiencias.

En esta lucha por recuperar nuestra cultura no podemos olvidar que las primeras formas de escritura, la de nuestros antepasados, fueron en los muros. “La imprenta de los pobres” la llama Galeano.
Ante la avanzada abrumadora de publicidad para que consumamos en cada rincón, en cada montaña, en cada casa frente a la carretera necesitamos que salga a rodar nuestra imaginación. Y allá vamos. Propuestas. Frases con las que nos identificamos, los dibujos como resistencia. Los dibujos y nuestra imaginación. La imaginación que es poder.

Lápices en mano se lanzan las primeras propuestas para armar nuestro mural que montaremos sobre una manta por la ya sabida temporada de lluvias. La defensa del territorio resulta el primer consenso, cómo dibujarle el “no a la mina”, mostrando que estamos defendiendo nuestra tierra, nuestro subsuelo, nuestros machetes y azadones.
Discusiones, bocetos, cuadrícula y a balancear pinceles sobre la tela.

Un compa describe el dibujo:“De un lado, del izquierdo!, vemos nuestra vida campesina, nuestra lucha cotidiana, de allí se ven unos compas que salen a la carretera y frente a ellos los antimotines, que los hicimos como robots. Ellos están defendiendo todo lo que nos hace daño. A la derecha entonces y defendiendo el maíz transgénico, el cilindro que intentó llegar a Sololá para un megaproyecto minero, los agroquímicos, la basura….”

Imaginando un nuevo lenguaje que fortalezca a la organización se diseñaron plantillas del CUC y otras con mensajes en defensa del territorio cerrando este feliz encuentro de quienes queremos hacernos escuchar, ver y que nos miren.

martes, 5 de mayo de 2009

Taller de manejo de equipos y producción radial con comunicador@s del CUC

A pesar de los continuos spots que atestan las radios comerciales guatemaltecas acusando de ladrones a quienes se expresan en radios comunitarias, el equipo de comunicadores y comunicadoras del Comité de Unidad Campesina (CUC) sigue dando la lucha por sostener y mejorar los espacios radiales que habilitan "La Voz Campesina.

La necesidad insistente de los comunicadores y comunicadoras del CUC de poder operar sus programas de radio dio lugar a este taller que compartimos durante tres días en la ciudad de Guate. Con la presencia de compas llegados desde las seis regiones del CUC, con el calor y el dolor de los cañaverales de la Costa Sur, con la
experiencia de los programas radiales de Sololá y de Huehue, del Quiché, de Izabal, de Cobán

A lo largo de los tres días hemos abierto la canilla de ideas y de afectos para espantar el temor a la tecnología, para animarnos, arengando al que no estaba muy convencido aun.

Ante la indagación de quiénes nunca habían tenido contacto directo con una computadora la abrumadora mayoría manifestaba sus atemorizados rostros. Rostros que con mucho ímpetu de aprender fueron transformando sus expresiones a otras de concentración o a un sinfín de risas frente a los monitores.

El característico reflejo de sabiduría de indígenas y campesinos mostraba a los compas valientes y reflexivos, valientas y reflexivas…Los idiomas originarios, todos allí presentes pero también con deseo de encontrarle precisión al castellano exigido. Mam, kiché, kaqchiquel resuenan en las presentaciones que cada grupo opera y luego cada uno autoopera programando el saludo inicial de “La Voz Campesina”…

En nuestro árbol de mangos evaluadores, los verdes demandan y manifiestan una y otra vez la preocupación por el poco contacto con la computadora: “mañana volvemos al machete…”, sin embargo, l
as ganas de jugar, la disposición a las dinámicas y a la tarea transmite fortaleza, revitaliza nuestras propias ganas, el sentido de lo que entre todos y todas hacemos y de lo que buscamos..

Así y todo no se deja de soñar, en estas tierras donde las y los campesinos viven la vida como una lucha diaria, llevan consigo los 36 años de guerra y represión, nos invitan a soñar día a día, a sostenernos vida a vida haciendo proyecto lo que proyectamos. Encontrándonos, compartiendo un taller, unas discusiones políticas, unas prácticas radiales, con la mística de la emoción y del abrazo apalabrado.

Para ver más fotos del taller
HACE CLICK AQUÍ

domingo, 12 de abril de 2009

Comunidad Autónoma Zapatista San Rafael

Las bases de apoyo del EZLN

No vino más, le dio miedo y dejo todo” nos platica el compa cuando le preguntamos sobre qué pasó con el finquero en el ´94. Así fue que los zapatistas recuperaron parte de su territorio alguna vez robado.

Como la historia de tatos y miles de kilómetros de tierra de toda Nuestra América, en Chiapas la tierra era, y en algunos partes sigue siendo, de terratenientes que un día cercaron los campos y se dijeron dueños. Pero como tantas otras comunidades, San Rafael le dijo ya basta y recuperaron lo suyo.

Ésta comunidad, que pertenece al Municipio Autónomo Zapatista Francisco Gómez y al Caracol La Garrucha , cuenta con 40 familias “todos y todas compas” nos indican.Con una organización horizontal, todo se discute en asamblea y ahí es cuando suena su caracol avisando de la reunión. En su mayoría los hombres llevan la palabra y las mujeres parecieran que solo escuchan, pero su fuerza es la que empuja a la lucha. “Ellas, los niños y las niñas fueron las que casi nos obligaron a entrarnos en la guerra, y se metieron con nosotros a la par” dice el compa Domingo una mañana de lunes con la milpa de testigo. Machete en mano y listo para el trabajo, nos cuenta un poco de la historia de San Rafael, que es un trecho de la historia zapatista, un tramito en la de Chiapas y un puntito en la de México. Puntito molesto en la historia de todo país que no quiere mostrar a los de abajo.

Puntito que camina desde los primeros días de enero de forma autónoma, organizada y solidaria. Con su milpa colectiva, su ganado colectivo, su escuela autónoma y sus promotores de salud, van demostrando en la práctica que las cosas si se pueden cambiar y que no es broma el soñar que otro mundo es posible. Sin luz la comunidad sigue caminando, dándole a la lucha y mostrando otro camino, el camino colectivo ese que se ilumina y se ve mejor, ese camino que se camina con otr@s.

Para ver la galería de fotos
hacé CLICK AQUÍ

domingo, 8 de marzo de 2009

Las mujeres de maíz y su digna rabia

Encuentro de Mujeres Zapatistas "Mamá Corral"

Durante el fin de semana nos encontramos compañer@s de todos los caracoles zapatistas, compañer@s de La Otra Campaña y adherentes a la VI Declaración de la Selva Lacandona de diferentes partes del mundo para compartir y conmemorar el Día Internacional de la Mujer en el Caracol Oventic, Municipio Autónomo San Andrés Sakamch’en de los Pobres, Chiapas.

Desde el día sábado bien tempranito fuimos llegando poco a poco y participando en este encuentro organizado por las comandantas del Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General (CCRI-CG) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

Al llegar, las compañeras estaban allí en una valla de encapuchadas tras las rejas del caracol, y cuaderno en mano registrando quienes ingresábamos... “Por ahora no se pueden sacar fotos, es una orden de más abajito, le pedimos que obedezcan” le decían a quienes iban llegando a la fiesta en Oventic. Pero la “orden” pronto quedó suspendida y ellas mismas fueron quienes se encargaron de avisar.

Pocos pasos más adentro, en la habitual Oficina de Mujeres, muchas más compas revisando pasaportes, identificaciones y anotando para los diversos deportes que jugaríamos…Unas y otras respirábamos clima de fiesta, de encuentro…

Mientras tanto se abría ya el Evento deportivo, cultural y político en conmemoración del Día Internacional de la Mujer que Lucha, dedicado a la memoria de “Mamá Corral”, doña Concepción García Esparza de Corral, madre de desaparecidos políticos en Chihuahua, fallecida semanas atrás y muy respetada por las y los zapatistas.

Durante el día transcurrieron los torneos de fútbol, basket y voley. Mientras las compañeras jugábamos los compas se encargaron de la cocina, la higiene y la seguridad. En la tarde del sábado la cancha de basket ofició de escenario cultural donde desfilaron muchísimas compañeras en números de bailes, poesías, canciones, títeres…Pero en la noche todas y todos bailamos al ritmo de Rayito.

Los juegos de deporte continuaron el domingo por la mañana y tras la premiación de las compañeras ganadoras de los torneos por parte de las compañeras de la Junta del Buen Gobierno, se dio comienzo al acto político. Muchas más mujeres llegaban de otras comunidades, una multitud entonó el Himno Nacional Mexicano y el Zapatista.Las comandantas zapatistas nos transmitieron su mensaje de lucha en castellano y en tzotzil. Nos saludaron a todas y a todos, nos recordaron que desde enero de 1994 el EZLN presentó a la sociedad la Ley Revolucionaria de Mujeres como uno de sus componentes clave. Y con mucha fuerza reafirmaron una vez más la historia de años de explotación que llevó a las mujeres zapatistas a decir Ya Basta! Un Ya Basta que llevó a encontrar en la lucha el camino de la dignidad. “Porque sufrimos por nuestras tres condiciones: somos pobres e indígenas, y también somos mujeres.” Allí recordaron una y otra vez la presencia aunque ya no física pero permanente de La Comandanta Ramona en la lucha de las mujeres y hombres zapatistas.

Este encuentro fue para todas y todos los que allí estuvimos como un gran y tranquilo abrazo de las mujeres de maíz en resistencia para todas las mujeres y hombres que luchan en el mundo.Para ver más fotos del encuentro hace CLICK AQUÍ

viernes, 6 de marzo de 2009

Comunidad campesina de Guatemala lucha por las tierras en manos de las comunidades

A un año de la recuperación de las tierras por parte de la comunidad de San Siguán.

Desde la Conquista los invasores se introdujeron en nuestras tierras, no nos pidieron permiso para entrar. A los legítimos propietarios los sometieron a un estado esclavista que se ha venido sucediendo hasta nuestros días.

Los usurpadores, que se adueñaron de bienes ajenos, al morir fueron heredando su botín a las nuevas generaciones. La tierra robada viene siendo fortalecida con agronegocios de empresas trasnacionales, que pretenden arrancarlo todo, hasta lo más profundo de esa tierra, sus ahora llamados “recursos” naturales.

Sin embargo, cuando esta nuestra historia no se olvida, cuando se transmite de generación en generación pero no sólo con la oralidad, sino con las entrañas, es posible encontrar allí un cambio. Un cambio en continuidad. Una lucha de siglos que nunca se abandonó, que la sostenemos y la podemos ganar.

“La Madre Tierra No se Compra Ni se Vende, Se Recupera y Se Defiende”

A pocos días de celebrar el Primer Aniversario de la Recuperación de Sus Tierras la Aldea San Siguán compartió con nosotros su historia de lucha.

A 1.974 mts sobre el mar se extiende la Aldea San Siguán de Cunén del Departamento del Quiché (Guatemala). Una rica quebrada que con sus inmensos sembradíos ocupa hoy 10 caballerías y 30 manzanas de propiedad comunal.

Cuentan Maximiliano y Rosa que esta comunidad kiché de alrededor de 200 familias conocía su historia de saqueo y sometimiento que comenzó con sus abuelos ya que “fue a ellos a quienes les quitaron la tierra y cuando comenzó la nuestra esclavitud (…)les comenzaron a cobrar renta para trabajar. Eso es algo que desde pequeños supimos. Además vimos y fuimos parte del trabajo esclavo de nuestros padres. Acá se daba con chicote. Ya nuestros padres decían ‘ay si ustedes pudieran comprar esta finca. Cualquier rato ustedes ya no siembran”.
Hace ocho años la comunidad nombró a Maximiliano Pérez parte del Comité de Tierra quien salió a buscar apoyo porque veía que estaban todos muy distantes, divididos debido a las distintas religiones. Allí, un grupo de compañeros y compañeras hablaron con el pastor, con el cura, con quienes ofician las celebraciones mayas y se acordó un trabajo: “unificar el camino hacia la recuperación de nuestras tierras”.

“Así fue que comenzamos un proceso de realizar celebraciones todos juntos, por ejemplo en torno a nuestro nacimiento de agua, siempre le celebramos…y cada 15 días nos reuníamos, y la gente se fue acostumbrando a estar entre todos.”

Ciento treinta familias de San Siguán, miembros del Comité de Unidad Campesina (CUC) pidieron apoyo a esta su organización, ya que decidieron que se de comienzo a una investigación de registro catrastal.La Aldea San Siguán había sido adjudicada en 1889 al ex presidente represor de Guatemala Manuel Lisandro Barillas quien se la dejó a la familia Botrán. Familia terrateniente de este país, actualmente involucrada en la producción de agrocombustibles.

“Solicitamos la intervención de la Secretaría de Asuntos Agrarios y entonces encontraron que los Botrán no habían desmembrado, es decir eran propietarios pero no legales.

”San Siguán era Ejido Municipal y la ley dice que el alcalde es el que puede adjudicar la tierra entonces. “Nosotros dijimos muchas veces al alcalde y él sabe que llevamos siglos aquí, somos una comunidad 100% indígena, campesina. Las casas las hicimos nosotros, todos los servicios le pusimos, el agua potable, la escuela, todos son recursos de la comunidad y no los puso la supuesta dueña de la finca”.
Esta su historia no se olvidó. A través de la palabra, la memoria heredó a las nuevas generaciones la firme permanencia en la lucha por la recuperación de sus tierras. Lucha que logró la entrega de la escritura de la Aldea a manos de la comunidad el 22 de marzo de 2008.San Siguán recuperó aquello que un día le fue saqueado: la tierra, “y ese día dijimos ya no hay dueño de finca aquí, se terminaron los chicotazos, todos nos reunimos en la escuela y eso fue una sola marimba.”

Es por ello que este año el CUC realizará la Asamblea General de la organización en San Siguán donde los compañeros y compañeras dedicarán varias actividades a continuar sembrando memoria, nuestra historia en los jóvenes y en nosotros mismos. “Así y sólo así seguiremos cosechando más victorias.”

Para ver la galería de fotos hace CLICK AQUÍ

miércoles, 4 de marzo de 2009

El CUC lanza su programa "La Voz Campesina" en radios comunitarias de Guatemala

El 20 de febrero, comunicadores populares del Comité de Unidad Campesina realizaron la primera emisión del programa "La Voz Campesina" en la radio comunitaria Estereo Tablón del municipio de Sololá.

La realización de programas radiales comunitarios es muestra del compromiso que tiene la organización con la lucha por una comunicación popular y alternativa. En los últimos años el CUC ha ido forjando alianzas políticas con las radios comunitarias de Guatemala a través del Consejo Guatemalteco de Comunicación Comunitaria así como el Consejo Nacional de Radios Comunitarias Indígenas y al nivel local.

La inaguración del programa en el Tablón, Sololá será seguida por el inicio de programas en las demás regiones del país.

Para más información hace CLIK AQUÍ

martes, 24 de febrero de 2009


Como política y estrategia de lucha, el Comité de Unidad Campesina (C.U.C.), lleva adelante una constante formación de sus bases en los diferentes ejes que hacen a la organización. Uno de los que más avances ha tenido en estos últimos años, es el de comunicación y propaganda.

A lo largo de su trayectoria, el CUC ha salido a denunciar los hechos de violencia que cometía el gobierno durante la guerra interna. Raúl Bautista nos comenta que “desde siempre fue un eje fundamental el de propaganda y comunicación. En la época de la represión, nuestros dirigentes salían al exterior y daban a conocer no sólo la lucha que estaba llevando adelante la organización, sino también la salvaje represión que sufrían las comunidades campesinas indígenas”.

Fabiana Ortiz Sales camina por la ciudad de Guatemala vestida como los de su comunidad, los Maya Mam. Hace unos meses que vive en la capital debido a que fue elegida por asamblea nacional como Coordinadora política del eje de Comunicación y Propaganda, por un periodo de 4 años. Le cuesta hablar y hacerse entender en castellano, porque su idioma materno es el Maya Mam, pero entre risas disimula su vergüenza y nos comenta que “el objetivo es dar a conocer las luchas, actividades y planteamientos del CUC a las bases de la organización, al movimiento indígena, campesino y popular, y a la opinión pública nacional e internacional.”

Taller de Radio en Sololá
Durante dos días nos encontramos en Sololá para llevar adelante un taller de producción y puesta al aire de un programa de radio que lleve la voz campesina a la comunidad. Compañeras y compañeros de diferentes departamentos (provincias) de la región del altiplano se acercaron para intercambiar sus experiencias como comunicadores comunitarios y realizar entre todos el armado de un programa de radio que salió al aire por Radio El Tablón.

Para ver mas fotos hacer CLICK AQUÍ

miércoles, 11 de febrero de 2009

Guatemala: Taller con el Consejo Nacional de Radios Comunitarias Indígenas de Guatemala

Al llegar a Guatemala nos encontramos con los compañeros y compañeras del Comité de Unidad Campesina (CUC) - Vía Campesina. Tras unos días de "plática", nos propusieron aportar en varias actividades de comunicación y formación. Una de ellas fue la posibilidad de compartir un taller con el Consejo Nacional de Radios Comunitarias Indígenas de Guatemala (CNRCIG). "Ellos son los principales difusores de nuestras noticias campesinas y muy pocas veces hemos podido ofrecerles algo a cambio de su ayuda" nos comentaba Raúl uno de los cumpas de Comunicación del CUC.

Así fue que nos reunimos con Francisco, el presidente del CNRCIG y los compas del CUC para acordar un taller con diferentes radios comunitarias que pertenecen al Consejo.

Para ver la galería de fotos sobre el taller hace CLICK AQUÍ

martes, 10 de febrero de 2009

Las radios comunitarias indígenas de Guatemala se suman al SI a la enmienda costitucional de Venezuela

El Concejo Nacional de Radios Comunitarias Indígenas de Guatemala (CNRCIG) sigue adelante batallando por la "reforma agraria del aire", que representa la socialización de la comunicación en manos de las comunidades indígenas. Desde 1997 que el Concejo lucha por el derecho de las comunidades indígenas de comunicarse en su propios idiomas y a traves de sus propios medios de comunicación. Es por esto que en Guatemala las radios comunitarias cumplen uno de los roles mas importantes para lograr la recuperación de nuestras culturas originarias.

El CNRCIG aglutina actualmente a mas de 200 emisoras comunitarias y cuenta con una importante historia como movimientos social, que en momentos difíciles de lucha de sectores campesinos e indígenas, ha permitido amplificar la voz del pueblo en su continuo resistir.

En estos momentos las radios comunitarias indígenas estan sufriendo una doble persecución. Por un lado la que viene del Estado y su doble discurso. Por otro lado la ya conocida campaña medíatica que realizan los grandes medios de comunicación privados para desprestigiar y amedrentar a la comunicación comunitaria.

Desde que asumió su mandato como presidente de la república, Colom prometió lograr un acuerdo con las radios comunitarias y respetar el derecho de las comunidades indígenas a la comunicación. Pero solo se quedó en lo discursivo, ya que desde que asumió se han cerrado al menos unas 12 radios comunitarias. Es por estos hechos que las radios se siguen organizando para enfrentar con mayor fuerza la censura y lograr la demanda de obtener su legalidad.

Las radios comunitarias han presentado tres propuestas de reforma a la ley de telecomunicaciones, pero estas han sido engabetadas por el Congreso de la República. Actualmente una de esas tres propuestas ha pasado la primera lectura y el CNRCIG pide al Gobierno Nacional que se continúe con esta iniciativa.

"Sabemos que nuestra lucha por la reforma agraria del aire se encuentra acompañada por la de otros países, como la que en Venezuela lleva delante la ANMCLA, por lograr la socialización del aire, la tierra, el agua, los minerales, la educación, la salud y todo aquello que tiene que pasar a manos de las comunidades", nos comenta Francisco Macú Gonzales, presidente del CNRCIG.

El CNRCIG apoya el proceso de cambio que se está llevando adelante en la República Bolivariana de Venezuela y la lucha de los movimiento sociales por lograr la socialización de la comunicación como instrumento de lucha para afianzar el socialismo Bolivariano.

Como movimiento social, el CNRCIG se suma a la solidaridad que los movimientos campesinos, indígenas y obreros de Guatemala y el resto de Nuestra América y el mundo vienen dandole al proceso Bolivariano.

Desde Guatemala las radios comunitarias le dicen SI a la enmienda constitucional y prometen luchar encontra de la campaña medíatica internacional que desprestigia la lucha del pueblo Venezolano por seguir construyendo el socialismo y el poder popular.

Para comunicarse con el CNRCIG restauracioncultural@gmail.com

domingo, 1 de febrero de 2009

Guatemala: A 29 años de la Masacre de la Embajada de España continúa la impunidad

Desde hacía días que un grupo de campesinas y campesinos llegados desde el departamento de Quiché con sus coloridas vestimentas se movía por la ciudad de Guatemala en busca de una puerta que no se cierre en sus caras. Su intención era denunciar la salvaje represión que estaban sufriendo sus comunidades y movilizar la solidaridad nacional e internacional.

Encontraron el apoyo de sindicatos, organizaciones estudiantiles, gente de los barrios que los hospedaron y prepararon ollas populares para que comieran y un sector de la iglesia relacionado a la teología de la liberación. A pesar de esto, los resultados no fueron los esperados y la represión por parte del gobierno de Fernando Romeo Lucas García, quien había llegado al poder al igual que sus antecesores por medio de elecciones fraudulentas, no cesaba.

Armados de valor, este grupo de viudas, familiares y demás campesinos trataron de hacerse escuchar ante el Congreso de la República, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el Consejo Superior Universitario y la prensa nacional. Sin embargo, pocos estaban dispuestos a involucrase: los medios de comunicación fueron censurados y amenazados , y muchas organizaciones tenían miedo de meterse en "problemas" con el Ejército.

Entonces ¿cómo dar a conocer la noticia y lograr detener la represión? se preguntaba el grupo de campesinos y campesinas.

La decisión fue tomar pacíficamente la Embajada de España. Se esperaba que la reacción del gobierno fuese al menos de respeto a los tratados internacionales de no violar la soberanía de la representación diplomática ibérica plasmada en el texto de la Convención de Viena. Pero los campesinos indígenas del norte de Quiché, en su mayoría organizados en el CUC (Comité de Unidad Campesina) se enfrentaron a un gobierno que sólo buscaba dar una "lección ejemplar" de terror para aquellos que se atrevían a desafiarlo. Leer más...

Galería de Fotos