domingo, 2 de abril de 2017
De diez años
jueves, 11 de junio de 2009
domingo, 10 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
Taller de manejo de equipos y producción radial con comunicador@s del CUC

A pesar de los continuos spots que atestan las radios comerciales guatemaltecas acusando de ladrones a quienes se expresan en radios comunitarias, el equipo de comunicadores y comunicadoras del Comité de Unidad Campesina (CUC) sigue dando la lucha por sostener y mejorar los espacios radiales que habilitan "La Voz Campesina.
La necesidad insistente de los comunicadores y comunicadoras del CUC de poder operar sus programas de radio dio lugar a este taller que compartimos durante tres días en la ciudad de Guate. Con la presencia de compas llegados desde las seis regiones del CUC, con el calor y el dolor de los cañaverales de
A lo largo de los tres días hemos abierto la canilla de ideas y de afectos para espantar el temor a la tecnología, para animarnos, arengando al que no estaba muy convencido aun.
Ante la indagación de quiénes nunca habían tenido contacto directo con una computadora la abrumadora mayoría manifestaba sus atemorizados rostros. Rostros que con mucho ímpetu de aprender fueron transformando sus expresiones a otras de concentración o a un sinfín de risas frente a los monitores.
El característico reflejo de sabiduría de indígenas y campesinos mostraba a los compas valientes y reflexivos, valientas y reflexivas…Los idiomas originarios, todos allí presentes pero también con deseo de encontrarle precisión al castellano exigido. Mam, kiché, kaqchiquel resuenan en las presentaciones que cada grupo opera y luego cada uno autoopera programando el saludo inicial de “
En nuestro árbol de mangos evaluadores, los verdes demandan y manifiestan una y otra vez la preocupación por el poco contacto con la computadora: “mañana volvemos al machete…”, sin embargo, las ganas de jugar, la disposición a las dinámicas y a la tarea transmite fortaleza, revitaliza nuestras propias ganas, el sentido de lo que entre todos y todas hacemos y de lo que buscamos..
Así y todo no se deja de soñar, en estas tierras donde las y los campesinos viven la vida como una lucha diaria, llevan consigo los 36 años de guerra y represión, nos invitan a soñar día a día, a sostenernos vida a vida haciendo proyecto lo que proyectamos. Encontrándonos, compartiendo un taller, unas discusiones políticas, unas prácticas radiales, con la mística de la emoción y del abrazo apalabrado.
![]() |
Para ver más fotos del taller
HACE CLICK AQUÍ |
domingo, 12 de abril de 2009
Comunidad Autónoma Zapatista San Rafael
Como la historia de tatos y miles de kilómetros de tierra de toda Nuestra América, en Chiapas la tierra era, y en algunos partes sigue siendo, de terratenientes que un día cercaron los campos y se dijeron dueños. Pero como tantas otras comunidades, San Rafael le dijo ya basta y recuperaron lo suyo.
Ésta comunidad, que pertenece al Municipio Autónomo Zapatista Francisco Gómez y al Caracol

Puntito que camina desde los primeros días de enero de forma autónoma, organizada y solidaria. Con su milpa colectiva, su ganado colectivo, su escuela autónoma y sus promotores de salud, van demostrando en la práctica que las cosas si se pueden cambiar y que no es broma el soñar que otro mundo es posible.
Para ver la galería de fotos
hacé CLICK AQUÍ
domingo, 8 de marzo de 2009
Las mujeres de maíz y su digna rabia

Desde el día sábado bien tempranito fuimos llegando poco a poco y participando en este encuentro organizado por las comandantas del Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General (CCRI-CG) del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Al llegar, las compañeras estaban allí en una valla de encapuchadas tras las rejas del caracol, y cuaderno en mano registrando quienes ingresábamos... “Por ahora no se pueden sacar fotos, es una orden de más abajito, le pedimos que obedezcan” le decían a quienes iban llegando a la fiesta en Oventic. Pero la “orden” pronto quedó suspendida y ellas mismas fueron quienes se encargaron de avisar.
Pocos pasos más adentro, en la habitual Oficina de Mujeres, muchas más compas revisando pasaportes, identificaciones y anotando para los diversos deportes que jugaríamos…Unas y otras respirábamos clima de fiesta, de encuentro…
Mientras tanto se abría ya el Evento deportivo, cultural y político en conmemoración del Día Internacional de la Mujer que Lucha, dedicado a la memoria de “Mamá Corral”, doña Concepción García Esparza de Corral, madre de desaparecidos políticos en Chihuahua, fallecida semanas atrás y muy respetada por las y los zapatistas.
Durante el día transcurrieron los torneos de fútbol, basket y voley. Mientras las compañeras jugábamos los compas se encargaron de la cocina, la higiene y la seguridad. En la tarde del sábado la cancha de basket ofició de escenario cultural donde desfilaron muchísimas compañeras en números de bailes, poesías, canciones, títeres…Pero en la noche todas y todos bailamos al ritmo de Rayito.

Este encuentro fue para todas y todos los que allí estuvimos como un gran y tranquilo abrazo de las mujeres de maíz en resistencia para todas las mujeres y hombres que luchan en el mundo.




viernes, 6 de marzo de 2009
Comunidad campesina de Guatemala lucha por las tierras en manos de las comunidades

Los usurpadores, que se adueñaron de bienes ajenos, al morir fueron heredando su botín a las nuevas generaciones. La tierra robada viene siendo fortalecida con agronegocios de empresas trasnacionales, que pretenden arrancarlo todo, hasta lo más profundo de esa tierra, sus ahora llamados “recursos” naturales.
Sin embargo, cuando esta nuestra historia no se olvida, cuando se transmite de generación en generación pero no sólo con la oralidad, sino con las entrañas, es posible encontrar allí un cambio. Un cambio en continuidad. Una lucha de siglos que nunca se abandonó, que la sostenemos y la podemos ganar.
“La Madre Tierra No se Compra Ni se Vende, Se Recupera y Se Defiende”
A pocos días de celebrar el Primer Aniversario de la Recuperación de Sus Tierras la Aldea San Siguán compartió con nosotros su historia de lucha.
A 1.974 mts sobre el mar se extiende la Aldea San Siguán de Cunén del Departamento del Quiché (Guatemala). Una rica quebrada que con sus inmensos sembradíos ocupa hoy 10 caballerías y 30 manzanas de propiedad comunal.
Cuentan Maximiliano y Rosa que esta comunidad kiché de alrededor de 200 familias conocía su historia de saqueo y sometimiento que comenzó con sus abuelos ya que “fue a ellos a quienes les quitaron la tierra y cuando comenzó la nuestra esclavitud (…)les comenzaron a cobrar renta para trabajar. Eso es algo que desde pequeños supimos. Además vimos y fuimos parte del trabajo esclavo de nuestros padres. Acá se daba con chicote. Ya nuestros padres decían ‘ay si ustedes pudieran comprar esta finca. Cualquier rato ustedes ya no siembran”.

“Así fue que comenzamos un proceso de realizar celebraciones todos juntos, por ejemplo en torno a nuestro nacimiento de agua, siempre le celebramos…y cada 15 días nos reuníamos, y la gente se fue acostumbrando a estar entre todos.”
Ciento treinta familias de San Siguán, miembros del Comité de Unidad Campesina (CUC) pidieron apoyo a esta su organización, ya que decidieron que se de comienzo a una investigación de registro catrastal.La Aldea San Siguán había sido adjudicada en 1889 al ex presidente represor de Guatemala Manuel Lisandro Barillas quien se la dejó a la familia Botrán. Familia terrateniente de este país, actualmente involucrada en la producción de agrocombustibles.
“Solicitamos la intervención de la Secretaría de Asuntos Agrarios y entonces encontraron que los Botrán no habían desmembrado, es decir eran propietarios pero no legales.
”San Siguán era Ejido Municipal y la ley dice que el alcalde es el que puede adjudicar la tierra entonces. “Nosotros dijimos muchas veces al alcalde y él sabe que llevamos siglos aquí, somos una comunidad 100% indígena, campesina. Las casas las hicimos nosotros, todos los servicios le pusimos, el agua potable, la escuela, todos son recursos de la comunidad y no los puso la supuesta dueña de la finca”.

Es por ello que este año el CUC realizará la Asamblea General de la organización en San Siguán donde los compañeros y compañeras dedicarán varias actividades a continuar sembrando memoria, nuestra historia en los jóvenes y en nosotros mismos. “Así y sólo así seguiremos cosechando más victorias.”
Para ver la galería de fotos hace CLICK AQUÍ
miércoles, 4 de marzo de 2009
El CUC lanza su programa "La Voz Campesina" en radios comunitarias de Guatemala

La realización de programas radiales comunitarios es muestra del compromiso que tiene la organización con la lucha por una comunicación popular y alternativa. En los últimos años el CUC ha ido forjando alianzas políticas con las radios comunitarias de Guatemala a través del Consejo Guatemalteco de Comunicación Comunitaria así como el Consejo Nacional de Radios Comunitarias Indígenas y al nivel local.
Para más información hace CLIK AQUÍ
martes, 24 de febrero de 2009

A lo largo de su trayectoria, el CUC ha salido a denunciar los hechos de violencia que cometía el gobierno durante la guerra interna. Raúl Bautista nos comenta que “desde siempre fue un eje fundamental el de propaganda y comunicación. En la época de la represión, nuestros dirigentes salían al exterior y daban a conocer no sólo la lucha que estaba llevando adelante la organización, sino también la salvaje represión que sufrían las comunidades campesinas indígenas”.
Fabiana Ortiz Sales camina por la ciudad de Guatemala vestida como los de su comunidad, los Maya Mam. Hace unos meses que vive en la capital debido a que fue elegida por asamblea nacional como Coordinadora política del eje de Comunicación y Propaganda, por un periodo de 4 años. Le cuesta hablar y hacerse entender en castellano, porque su idioma materno es el Maya Mam, pero entre risas disimula su vergüenza y nos comenta que “el objetivo es dar a conocer las luchas, actividades y planteamientos del CUC a las bases de la organización, al movimiento indígena, campesino y popular, y a la opinión pública nacional e internacional.”

Durante dos días nos encontramos en Sololá para llevar adelante un taller de producción y puesta al aire de un programa de radio que lleve la voz campesina a la comunidad. Compañeras y compañeros de diferentes departamentos (provincias) de la región del altiplano se acercaron para intercambiar sus experiencias como comunicadores comunitarios y realizar entre todos el armado de un programa de radio que salió al aire por Radio El Tablón.
Para ver mas fotos hacer CLICK AQUÍ
miércoles, 11 de febrero de 2009
Guatemala: Taller con el Consejo Nacional de Radios Comunitarias Indígenas de Guatemala

Así fue que nos reunimos con Francisco, el presidente del CNRCIG y los compas del CUC para acordar un taller con diferentes radios comunitarias que pertenecen al Consejo.
Para ver la galería de fotos sobre el taller hace CLICK AQUÍ
martes, 10 de febrero de 2009
Las radios comunitarias indígenas de Guatemala se suman al SI a la enmienda costitucional de Venezuela
El CNRCIG aglutina actualmente a mas de 200 emisoras comunitarias y cuenta con una importante historia como movimientos social, que en momentos difíciles de lucha de sectores campesinos e indígenas, ha permitido amplificar la voz del pueblo en su continuo resistir.
En estos momentos las radios comunitarias indígenas estan sufriendo una doble persecución. Por un lado la que viene del Estado y su doble discurso. Por otro lado la ya conocida campaña medíatica que realizan los grandes medios de comunicación privados para desprestigiar y amedrentar a la comunicación comunitaria.
Desde que asumió su mandato como presidente de la república, Colom prometió lograr un acuerdo con las radios comunitarias y respetar el derecho de las comunidades indígenas a la comunicación. Pero solo se quedó en lo discursivo, ya que desde que asumió se han cerrado al menos unas 12 radios comunitarias. Es por estos hechos que las radios se siguen organizando para enfrentar con mayor fuerza la censura y lograr la demanda de obtener su legalidad.
Las radios comunitarias han presentado tres propuestas de reforma a la ley de telecomunicaciones, pero estas han sido engabetadas por el Congreso de la República. Actualmente una de esas tres propuestas ha pasado la primera lectura y el CNRCIG pide al Gobierno Nacional que se continúe con esta iniciativa.
"Sabemos que nuestra lucha por la reforma agraria del aire se encuentra acompañada por la de otros países, como la que en Venezuela lleva delante la ANMCLA, por lograr la socialización del aire, la tierra, el agua, los minerales, la educación, la salud y todo aquello que tiene que pasar a manos de las comunidades", nos comenta Francisco Macú Gonzales, presidente del CNRCIG.
El CNRCIG apoya el proceso de cambio que se está llevando adelante en la República Bolivariana de Venezuela y la lucha de los movimiento sociales por lograr la socialización de la comunicación como instrumento de lucha para afianzar el socialismo Bolivariano.
Como movimiento social, el CNRCIG se suma a la solidaridad que los movimientos campesinos, indígenas y obreros de Guatemala y el resto de Nuestra América y el mundo vienen dandole al proceso Bolivariano.
Desde Guatemala las radios comunitarias le dicen SI a la enmienda constitucional y prometen luchar encontra de la campaña medíatica internacional que desprestigia la lucha del pueblo Venezolano por seguir construyendo el socialismo y el poder popular.
Para comunicarse con el CNRCIG restauracioncultural@gmail.com
domingo, 1 de febrero de 2009
Guatemala: A 29 años de la Masacre de la Embajada de España continúa la impunidad
Encontraron el apoyo de sindicatos, organizaciones estudiantiles, gente de los barrios que los hospedaron y prepararon ollas populares para que comieran y un sector de la iglesia relacionado a la teología de la liberación. A pesar de esto, los resultados no fueron los esperados y la represión por parte del gobierno de Fernando Romeo Lucas García, quien había llegado al poder al igual que sus antecesores por medio de elecciones fraudulentas, no cesaba.
Armados de valor, este grupo de viudas, familiares y demás campesinos trataron de hacerse escuchar ante el Congreso de la República, ante la Organización de Estados Americanos (OEA), el Consejo Superior Universitario y la prensa nacional. Sin embargo, pocos estaban dispuestos a involucrase: los medios de comunicación fueron censurados y amenazados , y muchas organizaciones tenían miedo de meterse en "problemas" con el Ejército.
Entonces ¿cómo dar a conocer la noticia y lograr detener la represión? se preguntaba el grupo de campesinos y campesinas.
La decisión fue tomar pacíficamente la Embajada de España. Se esperaba que la reacción del gobierno fuese al menos de respeto a los tratados internacionales de no violar la soberanía de la representación diplomática ibérica plasmada en el texto de la Convención de Viena. Pero los campesinos indígenas del norte de Quiché, en su mayoría organizados en el CUC (Comité de Unidad Campesina) se enfrentaron a un gobierno que sólo buscaba dar una "lección ejemplar" de terror para aquellos que se atrevían a desafiarlo. Leer más...
Galería de Fotos
viernes, 28 de noviembre de 2008
II Encuentro Nacional de Mujeres Campesinas Nuestra Primera Cosecha
jueves, 30 de octubre de 2008
No queremos ser gobierno, queremos gobernar!!! tercer encuentro nacional de Vocer@s ANMCLA

Durante el sábado y domingo pasado el Proyecto Suri participo del tercer encuentro nacional de Vocer@s ANMCLA que se realizó el las Casitas de la Parroquia La Vega el
Nos reunimos mas de cien voceros de diferentes estados, entre ellos Monagas, Lara, Anzoátegui, Capital, Nueva esparta, Sucre, Trujillo, Apure, Bolívar, Táchira, Amazonas, Yaracuy, Zulia.
Con mesas de trabajo a veces por región, a veces mezclados, según dependía de los temas a tratar, fuimos discutiendo los puntos de agenda que se habían acordado anteriormente, estas discusiones se vieron facilitadas por dinámicas que ayudan a la desinhibición y a la participación.
A continuación reproducimos el documento que se elaboro en forma colectiva. Además de este documento se sancionó un plan de lucha nacional y regional para lo que queda de este año y el siguiente.
LA CRISIS QUE NO ES CRISIS
Nuestra revolución NO está en crisis, pues mientras unos se empeñan en disfrazar de rojo rojito la transición boliburguesa, el movimiento popular sigue movilizado, recuperando y construyendo autonomía. Lo que está en crisis es la estructura gubernamental que repite el modelo capitalista.
Se encuentran en crisis las Alcaldías, Gobernaciones, los Ministerios, la institucionalidad que no responde a las demandas verdaderas del pueblo.
Sigue instalada como un cáncer la corrupción. Los partidos no expresan el sentimiento del movimiento popular, l@s luchador@s no necesitamos un partido para identificarnos, para encontrarnos, pues la calle y la comunidad nos sigue dando nombre, rostro, sentido y fuerza.
Sigue en crisis el sistema de Justicia, respuesta pa´ los ricos y castigo pa´ los pobres, criminalización del movimiento popular, la impunidad a favor de la oposición sigue siendo descarada y acentuada hacia el oficialismo.
Lo que esta en crisis es la imposición de liderazgos y de criterios bajo los mismos esquemas partidistas. Lo que nosotr@s como revolucionari@s proponemos es seguir soñando y construyendo nuestros espacios de autogobierno popular, local, socialista.
Somos revolucionari@s, bolivarian@s y nuestroamerican@s, por eso, nuestra acción sigue siendo libre y alternativa, lo que está en crisis y a punto de caer, es el elitismo y el capitalismo.
Ante la coyuntura electoral y la ocupación de los espacios políticos por la derecha endógena, ANMCLA reafirma que nuestras luchas no son por el acceso al poder constituido, si no por:
La constitución del poder popular a través del Proyecto Integral Comunitario.
La socialización del espectro radioeléctrico, ocupando el 33,3%, a través de la acción directa.
Profundizar la construcción del poder popular a través de la conformación de las comunas.
Sistema público de comunicaciones en manos de las comunidades populares.
Profundizar las luchas y solidaridad continental por el derecho a la tierra, al agua, aire y un ambiente sano para todos los seres vivos.
- Radicalizar la democracia en la calle, la abolición de todos los prejuicios y las barreras que nos separan como seres humanos.
Por la libertad y la liberación construyamos la revolución.
Sin comunicación popular no hay revolución.
Ante la crisis del imperio, todo el poder para el pueblo.
La radio comunitaria es el fusil de la revolución.
El miedo construye imperios y el amor los destruye.
Con comunicación hacemos revolución
No mas concesión al estado y al patrón, en manos del pueblo, la comunicación
No queremos ser gobierno, queremos gobernar.
La revolución no esta en la televisión, esta en la acción.
La institución no es revolución ….poder popular.
Amor, amor, amor y mas amor… estamos construyendo un mundo mejor.
Ante la crisis financiera respuesta guerrillera.
Ni cia ni boliburguesía. Poder popular
Organizar movilizar combatir y profundizar
Concencia y revolución son la única solución
Chavismo calvo chavismo sin cabello
Asociación Nacional de Medios
Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA)
26 de octubre de 2008

viernes, 24 de octubre de 2008
El Proyecto SURI en el taller de la ANMCLA sobre ensamblaje de transmisores para desalambrar el espectro radioeléctrico

Este taller se encuentra enmarcado en el convenio ANMCLA Fundayacucho con el cual se capacitará a compañeros de todo el país en el armado, arreglo y manejo de transmisores para las radios comunitarias del territorio nacional.
Con la finalidad de poblar el espectro radioeléctrico de radios comunitarias libres y alternativas la ANMCLA lleva adelante el proyecto nacional de la escuela de formación popular, que tiene como uno de sus objetivos primordiales, el armado de un total de 70 transmisores. Estos serán puestos en funcionamiento en aquellos colectivos a nivel nacional que aún no tienen el suyo o en los que se requiere aumentar la potencia de los mismos.


En este tercer taller de ensamblaje de transmisores, que contó con la participación de compañeros del Estado Bolívar, Monagas, Sucre y Caracas, se vieron diferentes conceptos relacionados a la tecnología propia de las telecomunicaciones, se analizaron diferentes frecuencias y se ajustaron los elementos de los transmisores y otros componentes que se usan en la radio para lograr un mejoramiento en la calidad sonora. Por fuera de lo tecnológico se realizó el aprendizaje del armado de las cajas para los transmisores (que conlleva al ensamblaje, pintado y montaje).



Para ver la galería de fotos de lo que fué el taller hace CLIKC AQUÍ.